este evento buscar afianzar la participación de la comunidad en los diferentes programas del estado, para poder lograr que llegue al municipio con mas fuerza el nuevo programa mas familias en acción, .
los gestores de la RED UNIDOS se hicieron participes de esta actividad, la cual apoyaba la iniciativa de gobierno de disminución de las cifras de trabajo infantil en Colombia, ademas se realizo apoyo logístico
el evento, ya que la gran mayoría de las mujeres pertenecientes a familias en acción son también parte de la red unidos.
cogestores RED UNIDOS en marcha contra el trabajo infantil |
asistentes al evento familias en accion |
cogestores RED UNIDOS apoyando el evento |
QUE ES MAS FAMILIAS EN ACCIÓN:
Es un programa de transferencias monetarias condicionadas que busca contribuir a la reducción de la pobreza y la desigualdad de ingresos, a la formación de capital humano y al mejoramiento de las condiciones de vida de las familias pobres y vulnerables mediante un complemento al ingreso. Además se obtienen beneficios no esperados gracias a los espacios de participación comunitarios y el papel activo que desempeña la mujer en el programa como receptora de las transferencias.
Según cálculos del Departamento Nacional de Planeación (DNP), en ausencia de estas transferencias monetarias focalizadas, la pobreza extrema sería 1,2 puntos porcentuales más alta y el Gini sería medio punto más alto. Su contribución a cerrar la brecha de pobreza de las familias es todavía más importante y ratifica su condición de complemento: la transferencia equivale al 34 por ciento del costo de la línea de pobreza extrema y al 15 por ciento de la línea de pobreza moderada.
Más Familias en Acción es el resultado del rediseño del programa Familias en Acción en 2011. Este proceso se llevó a cabo por tres razones:
2. Debido al cambio en el diagnóstico de pobreza: la pobreza viene disminuyendo consistentemente hace más de una década, pero las brechas regionales persisten y las diferencias urbano-rurales se han agudizado.
3. Por la creación del sector de inclusión social y el ajuste y evolución en las instituciones para la reducción de la pobreza.
bjetivos específicos
El programa busca en particular:
Población objetivo
El programa focaliza a las familias con hijos menores de 18 años pobres y vulnerables según el puntaje del Sisbén III, pertenezcan a la red Unidos, estén en condición de desplazamiento o sean población indígena.
Cobertura
El programa tiene presencia en los 1.102 municipios del país y llega a 2.6 millones de familias.
Más Familias en Acción presenta una diferenciación geográfica para el pago de los incentivos teniendo en cuenta los niveles de pobreza y urbanización de los municipios. Esto se define usando el Índice de Pobreza Multidimensional, IPM, para Colombia con el fin de incrementar la progresividad del programa.
La diferenciación establece cuatro grupos de municipios divididos de la siguiente forma:
Grupo 1: Bogotá.
Grupo 2: 21 ciudades capitales. (listado)
Grupo 3: municipios con IPM inferior al 70%. (listado)
Grupo 4: municipios con IPM del 70% o superior. (listado)
Incentivos y condicionalidadesMás Familias en Acción es una transferencia monetaria condicionada: es decir, se paga un incentivo sujeto al cumplimiento de ciertos compromisos por parte de la familia, bajo la responsabilidad de la madre/padre titular.
El programa tiene dos tipos de incentivos:
1. Incentivo de salud:
se paga un incentivo por familia con menores de 7 años independiente del número de niños. Para el pago, la familia debe garantizar la asistencia de todos los niños menores de siete años a las citas de control de crecimiento y desarrollo de acuerdo con la edad y el protocolo en salud definido por el Ministerio de Salud y Protección Social.
Se entrega cada dos meses, durante todo el año.
2. Incentivo de educación:Se paga un incentivo por cada niño entre los 5 y los 18 años que esté matriculado y asista regularmente a clases, desde transición (grado cero) hasta grado 11. Los niños beneficiarios sólo pueden perder hasta dos (2) años durante toda su vida escolar. En los casos de rezago escolar, los estudiantes de grado 10 pueden tener entre 18 y 19 años, y los de grado 11, hasta 20 años de edad. El incentivo de educación se entrega máximo a tres hijos por familia, a partir del grado 1°. El grado transición no se tiene en cuenta para el techo y se entrega sólo en los municipios que haya definido el programa para su aplicación, de acuerdo a la disponibilidad de oferta. En caso de tener más de tres hijos estudiando en primaria y/o bachillerato, la madre titular debe decidir cuáles de sus hijos recibirán el incentivo. Los niños que cursan transición (grado cero), pueden recibir también el incentivo de salud.
Para el pago, la familia debe garantizar la asistencia al colegio de los niños en transición, primaria y secundaria como mínimo al 80% de las clases programadas.
El monto mensual del incentivo es:
Se entrega cada dos meses durante los 10 meses del calendario escolar (de febrero a noviembre).
Población en transiciónSe define un régimen especial denominado transición para la población Sisbén III que viene siendo beneficiaria de Familias en Acción y que se encuentra por encima de los puntos de corte definidos para Más Familias en Acción y en un rango definido por el programa. La transición implica una permanencia de hasta por dos años más en el programa para esta población de acuerdo a los criterios establecidos por el programa.
PagosDespués de verificar el cumplimiento de compromisos por parte de las familias, Más Familias en Acción realiza el pago del incentivo a través del sistema bancario.
El pago se hace de la siguiente forma:
Bienestar ComunitarioSe entiende por bienestar comunitario las acciones de las familias y sus comunidades para mejorar su calidad de vida, más allá del cumplimiento estricto de las corresponsabilidades y compromisos. Para lograr esto, las madres titulares y sus familias participan en los espacios de bienestar comunitario los cuales son:
Estrategias prioritarias
Para potenciar algunos de los efectos virtuosos “no esperados” del programa, a través del componente de Estrategias Prioritarias se diseñan e implementan pilotos. El objetivo de estos pilotos es probar y evaluar intervenciones que permitan generar cambios o mejorar situaciones presentes en la población beneficiaria Más Familias en Acción. Los resultados de estas experiencias servirán para generar alternativas que conduzcan a mejorar la operación y aumentar el impacto de los programas en la población atendida.
Actualmente se encuentran en proceso de diseño e implementación los siguientes pilotos:
El programa busca en particular:
- Contribuir a la reducción de la pobreza y la desigualdad del ingreso.
- Incentivar la asistencia y permanencia escolar de los menores de 18 años.
- Impulsar la atención de salud, particular la asistencia a controles de crecimiento y desarrollo de los niños menores de siete años.
- Incentivar las prácticas de cuidado de los niños, mujeres, adolescentes y jóvenes, en aspectos tales como la salud, lactancia materna, Desarrollo Infantil Temprano y nutrición.
- Contribuir, a partir del conocimiento de la población beneficiaria del programa y del análisis de su comportamiento en cuanto al cumplimiento de compromisos, a la cualificación de la oferta en salud y educación.
Población objetivo
El programa focaliza a las familias con hijos menores de 18 años pobres y vulnerables según el puntaje del Sisbén III, pertenezcan a la red Unidos, estén en condición de desplazamiento o sean población indígena.
Cobertura
El programa tiene presencia en los 1.102 municipios del país y llega a 2.6 millones de familias.
Más Familias en Acción presenta una diferenciación geográfica para el pago de los incentivos teniendo en cuenta los niveles de pobreza y urbanización de los municipios. Esto se define usando el Índice de Pobreza Multidimensional, IPM, para Colombia con el fin de incrementar la progresividad del programa.
La diferenciación establece cuatro grupos de municipios divididos de la siguiente forma:
Grupo 1: Bogotá.
Grupo 2: 21 ciudades capitales. (listado)
Grupo 3: municipios con IPM inferior al 70%. (listado)
Grupo 4: municipios con IPM del 70% o superior. (listado)
Incentivos y condicionalidadesMás Familias en Acción es una transferencia monetaria condicionada: es decir, se paga un incentivo sujeto al cumplimiento de ciertos compromisos por parte de la familia, bajo la responsabilidad de la madre/padre titular.
El programa tiene dos tipos de incentivos:
1. Incentivo de salud:
se paga un incentivo por familia con menores de 7 años independiente del número de niños. Para el pago, la familia debe garantizar la asistencia de todos los niños menores de siete años a las citas de control de crecimiento y desarrollo de acuerdo con la edad y el protocolo en salud definido por el Ministerio de Salud y Protección Social.
El monto mensual del incentivo es:
Grupo |
Monto Transferencia
|
1, 2, 3
|
$60.000
|
4
|
$70.000
|
Se entrega cada dos meses, durante todo el año.
2. Incentivo de educación:Se paga un incentivo por cada niño entre los 5 y los 18 años que esté matriculado y asista regularmente a clases, desde transición (grado cero) hasta grado 11. Los niños beneficiarios sólo pueden perder hasta dos (2) años durante toda su vida escolar. En los casos de rezago escolar, los estudiantes de grado 10 pueden tener entre 18 y 19 años, y los de grado 11, hasta 20 años de edad. El incentivo de educación se entrega máximo a tres hijos por familia, a partir del grado 1°. El grado transición no se tiene en cuenta para el techo y se entrega sólo en los municipios que haya definido el programa para su aplicación, de acuerdo a la disponibilidad de oferta. En caso de tener más de tres hijos estudiando en primaria y/o bachillerato, la madre titular debe decidir cuáles de sus hijos recibirán el incentivo. Los niños que cursan transición (grado cero), pueden recibir también el incentivo de salud.
Para el pago, la familia debe garantizar la asistencia al colegio de los niños en transición, primaria y secundaria como mínimo al 80% de las clases programadas.
El monto mensual del incentivo es:
Según el grado que cursa el menor
| |||||
Grado/Grupo
|
Transición
|
1-5
|
6-8
|
9-10
|
11
|
1
|
$0
|
$0
|
$25.000
|
$30.000
|
$45.000
|
2
|
$20.000
|
$10.000
|
$25.000
|
$30.000
|
$45.000
|
3
|
$20.000
|
$15.000
|
$30.000
|
$35.000
|
$50.000
|
4
|
$20.000
|
$15.000
|
$35.000
|
$40.000
|
$55.000
|
Se entrega cada dos meses durante los 10 meses del calendario escolar (de febrero a noviembre).
Población en transiciónSe define un régimen especial denominado transición para la población Sisbén III que viene siendo beneficiaria de Familias en Acción y que se encuentra por encima de los puntos de corte definidos para Más Familias en Acción y en un rango definido por el programa. La transición implica una permanencia de hasta por dos años más en el programa para esta población de acuerdo a los criterios establecidos por el programa.
PagosDespués de verificar el cumplimiento de compromisos por parte de las familias, Más Familias en Acción realiza el pago del incentivo a través del sistema bancario.
El pago se hace de la siguiente forma:
- El primer pago siempre será único e igual para todas las familias, y se entregará entre dos y cuatro meses después de la fecha de inscripción.
- Los demás pagos se harán cada dos meses, previa verificación de compromisos por parte del programa.
Bienestar ComunitarioSe entiende por bienestar comunitario las acciones de las familias y sus comunidades para mejorar su calidad de vida, más allá del cumplimiento estricto de las corresponsabilidades y compromisos. Para lograr esto, las madres titulares y sus familias participan en los espacios de bienestar comunitario los cuales son:
- Asamblea municipal de Más Familias en Acción: Asisten todas las madres titulares del municipio. Es convocada por el alcalde municipal cada año para hacer rendición de cuentas y divulgar información del programa. También, es el espacio para la elección de las madres líderes, una vez realizada la primera entrega del incentivo. Las madres líderes son elegidas por las madres titulares del municipio, por un período de hasta dos años. Todas las madres titulares pueden ser madre líder si lo desean.
- Comité de madres líderes: Está conformado por la totalidad de las madres líderes elegidas en un municipio, o zona (localidad, comuna, distrito), en el caso de las grandes ciudades. Es un espacio para:
- Realizar el diagnóstico de la situación local en temas de salud y educación y proponer acciones de mejora a las autoridades, las organizaciones sociales y las madres titulares.
- La planeación de actividades dirigidas al fortalecimiento de las familias para apoyar la buena marcha del programa.
- Encuentros de bienestar: Son espacios dirigidos a las madres titulares, jóvenes, niños y familias. Se realizan actividades sobre los temas y objetivos del programa (primera infancia, control de crecimiento y desarrollo, nutrición y vacunación, acceso y permanencia escolar, promoción y prevención en salud, prevención de la explotación laboral infantil, prevención del embarazo adolescente, etc.) y sobre aquellos que las familias hayan priorizado en el comité de madres líderes, en coordinación con las entidades del nivel municipal, departamental y nacional.
Estrategias prioritarias
Para potenciar algunos de los efectos virtuosos “no esperados” del programa, a través del componente de Estrategias Prioritarias se diseñan e implementan pilotos. El objetivo de estos pilotos es probar y evaluar intervenciones que permitan generar cambios o mejorar situaciones presentes en la población beneficiaria Más Familias en Acción. Los resultados de estas experiencias servirán para generar alternativas que conduzcan a mejorar la operación y aumentar el impacto de los programas en la población atendida.
Actualmente se encuentran en proceso de diseño e implementación los siguientes pilotos:
- Apoyo a familias con miembros con discapacidad.
- Mejora en la calidad de la nutrición.
- Desestimulo al trabajo infantil en minas.
- Prevención de embarazo adolescente.